El séptimo arte, es el más maravilloso de las bellas artes, es el que más habla y mejor aún el que más es escuchado, el más delicado e inteligente, muchos estarán de acuerdo y otros diferirán, este es mi arte, otros tendrán el suyo, sin embargo este blog compartirá mi gusto y les transmitiré lo que diferentes películas me han hablado, ojala las escuchen, porque el arte tiene mucho que decir.

domingo, 20 de marzo de 2011

Cárcel de Oro, basada en Boudu Sauvé des Eaux (Boudu Salvado de Ahogarse)

Una obra de Jean Renoir (1932) con una crítica directa, la ignorancia de las clases altas. Boudu es un vagabundo, un espíritu libre, hasta que pierde a su única compañía, su perro. Decide suicidarse encontrándose solo, así que salta de un puente y cae al lago. Un hombre de clase media-alta, Edouard Lestingois, lo salva de ahogarse y lo adopta en su hogar, queriendo imponerle los modales que se deben llevar. Durante esta comedia, Boudu demuestra la inutilidad e impracticidad de los estereotipos de la burguesía.

Boudu es la imagen de un hombre real, real refiriéndome a que no se le ha impuesto ningún tipo de comportamiento acordado por la sociedad, y cuando él se encuentra envuelto en gente “domesticada” será sometido a cambiar, y el se dará cuenta que esa clase no le tiene nada que ofrecer aparte de restricciones, como Pearl Sydenstricker dijo: “El afán de perfección hace a algunas personas totalmente insoportables.”

Edouard Lestingois en su afán de “generosidad” le regala a Boudu un boleto de lotería, el cual resultó ganador de 100,000 francos, con esto Boudu decide casarse con la empleada doméstica. Durante la celebración Boudu se deja caer al agua y flotando llega a la superficie dejando atrás a su esposa y su dinero, y al levantarse se quita la ropa elegante y vuelve a mendigar porque se dio cuenta que esa vida no le daba nada especial.

Al principio del proyecto se deduce que el título es sobre un hombre que fue salvado de ahogarse en la soledad, en la pobreza, pero al final se realiza el verdadero significado, Boudu fue salvado de una cárcel de oro, de las barras de la sociedad, así retomo su libertad.

sábado, 19 de marzo de 2011

Poder de la Tinta, basada en El Discurso del Rey

Ganadora al Oscar a la mejor película, mejor actor, mejor director y mejor guión, entre otros, El Discurso del Rey es un éxito de proyecto cinematográfico. Sostiene una idea muy interesante: “la pluma es más fuerte que la espada” (Edward Bulwer-Lytton) como dice el rey Jorge V a su hijo: “Un rey ya no tiene que preocuparse sólo por no caerse del caballo, ahora tiene que saber hablarle a su pueblo”. Mantiene una competencia muy poderosa entre dos oradores, por un lado: Hitler y por el otro, Jorge VI, la diferencia es que Hitler es un excelente orador y supo mover grandes masas a la guerra. Jorge VI, quien tomó el poder inesperadamente, tiene que unificar a Inglaterra, al Reino Unido para defenderse ante los nazis, el problema es que no sabe hacerlo y es tartamudo.

La película muestra escenas conmovedoras, de tensión, de comedia, drama, etc. Contiene un flujo de sentimientos durante el rodaje increíble. Se puede observar a lo largo de la historia el esfuerzo del Jorge VI para poder pararse ante su pueblo y unirlo a la guerra, si no lo hace bien Inglaterra podría romperse durante la pugna; durante ese aprendizaje forja una amistad con Lionel Logue, su terapeuta lingüístico, cosa que Jorge VI no había tenido en toda su vida, ya que esta fue completamente reservada, lo cual le agrega ese toque conmovedor.

La actuación de Colin Firth fue bastante buena, marcó de manera impresionante el miedo que tenía el Rey de fallarle a la corona y a su pueblo, el peso que el Rey tenía lo supo demostrar haciendo que la audiencia lo compartiera. Jorge VI pudo hablarle a su pueblo, supo unirlo, Inglaterra fue de los países que entraron desde el inicio de la Guerra y ningún territorio suyo se rindió, peleó hasta el final, porque la pluma... sí es más fuerte que la espada.

miércoles, 16 de marzo de 2011

Hombre Correctamente Violento, basado en La Naranja Mecánica

Considerada de las películas más violentas en los años 70s, La Naranja Mecánica (basada en la novela de Anthony Burgess, adaptada por Stanley Kubrick) es hoy de las obras más importantes dentro de la historia del cine. La naranja mecánica fue de las primeras en usar a la violencia como medio, no como producto ni causante, medio para demostrar e intensificar su objetivo, la idea: “la maldad, es esencial para el ser humano”.

Al principio de la película se muestra el ambiente hostil de una ciudad en 1995 llena de actos agresivos, donde éstos reinaban a los hombres, siendo uno de los mayores practicantes: Alex, que junto con sus “drugos” actuaban frente a su sociedad.
Algo muy interesante es que la violencia mostrada en este proyecto, es completamente diferente a los actuales, los más recientes son considerados violentos por la sociedad, por la cantidad de agresiones verbales yfísicas y por la cantidad de sangre; en la naranja mecánica no es así, su principal objetivo no es mostrar los daños, productos o causantes, sino al acto como tal, maldad pura y sin censura.

Cuando Alex es arrestado y “curado” psicológicamente, se vuelve un ser que su cuerpo rechaza la violencia; cuando se enfrentaba a ella, perdía el equilibrio y caía al piso.¿Realmente lo curaron? Alex regresa al pueblo y se encuentra con la gente que él agredió alguna vez, ellos buscaron su venganza, lo atacaron. Alex no se pudo defender porque ya que tenía violencia frente a él, perdía el equilibrio y vivió todo tipo de daños, muchos lo llamarán justicia, yo lo veo como desventaja, la violencia será muchas cosas y causaras otras, sin embargo, es un medio esencial en la defensa y actuación del ser humano, como alguna vez Tennessee Williams (dramaturgo estadounidense ganador del Premio Pulitzer de teatro) dijo: “Kill all my demons and my angels might die too” (“Mata a mis demonios, y con ellos, mis ángeles pueden morir también”) La maldad y bondad del hombre son los que nos hace humanos.